Erik Estany Tigerström

DEL QUE PASSA A FORA

BENICÀSSIM

Del 11 de mayo al 23 de junio de 2024
Centre Cultural Melchor Zapata. C/ de Sant Tomàs, 9.
De jueves a domingo, de 18 a 21 h, y sábado, de 11 a 14 h.

«Del que passa» a fora reflexiona sobre cómo vemos el mundo hoy. El trabajo explora cómo las tecnologías de visualización actuales, y los nuevos modos de ver que producen, configuran nuestra percepción de la realidad y la realidad misma.

Para ello, el trabajo parte de la ventana, entendida desde tres perspectivas diferentes: el concepto de ventana como metáfora de la visión, la ventana física desde la que el fotógrafo ha tomado todas las imágenes del trabajo, y el sistema de ventanas digitales y virtuales por donde circulan estas imágenes.

El autor se sirve del contexto local que muestra la ventana para pensar en el contexto global de capitalismo visual que proyecta la pantalla, caracterizado por la centralidad de la imagen, la tecnociencia y la computación. Así pues, el trabajo reflexiona sobre la condición de la imagen contemporánea y las características de su producción y circulación, y más concretamente, sobre cuestiones como la nueva normatividad visual basada en las pantallas, la visión maquínica y la inteligencia artificial, la virtualidad, o el desplazamiento de la perspectiva lineal a la visión vertical.
La relación de simbiosis que establecen el fotógrafo y la máquina en el proyecto encarna la conexión que mantenemos actualmente con la tecnología. Una relación de aprendizaje mutuo, donde aprenden a ver el uno del otro, en un juego que les permite ver más allá de lo existente, e imaginar al mundo mientras lo moldean.

Las imágenes del proyecto, representan sobre todo una reflexión sobre sí mismas y sobre el propio medio fotográfico. Al fin y al cabo, la máquina y el fotógrafo miran lo que pasa fuera para imaginar qué ocurre dentro de esa capa de imágenes que media entre nosotros y el mundo.

 


 

Erik Estany Tigerström (Girona, 1982) utiliza la fotografía como una herramienta para pensar en el propio medio fotográfico y en su relación con el lenguaje. Sus intereses giran en torno a la agencia de las imágenes en la actualidad, la estructura ideológica de la tecnología por donde operan estas imágenes, y las implicaciones de su centralidad en nuestras vidas.

Ha expuesto su trabajo en espacios como la Sala Amárica, el Bòlit Centre d’Art Contemporani, o la Sala Cava de Can Basté, y en muestras como Les Nuits Paris, Festival Panoràmic, OFF Bratislava, Festival Internacional La Nuu, FineArt Igualada, o Festival Transfronterizo Fotolimo, entre otros. Ha sido reconocido con la nominación a Plat(t)form del Fotomuseum Winterthur, con el premio del festival de Art Photo BCN, o con el premio del Fòrum Fotogràfic Can Basté, entre otros.

Como docente, ha impartido varios talleres y cursos, y actualmente dirige e imparte el laboratorio «Jugar contra la máquina» en Ensambles.org junto con Martín Bollati, y la asignatura Generación de imágenes con IA del grado de Fotografía de IDEP Barcelona.

Es licenciado en Diseño Gráfico por la Escola d’Art i Disseny d’Olot, y se ha formado, en realización audiovisual en IDEP Barcelona, y en fotografía en ERAM-UdG, FUGA, El Observatorio y CASA Madrid, así como en diferentes talleres y seminarios.

Agradecimientos: Diputación Foral de Álava, El Observatorio, Estampa, Federico Jünemann, FUGA, Jon Uriarte, Júlia Terricabras, Marta Dahó, Nicolás Saganias, Rocío López, Sociedad Fotográfica Alavesa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.